domingo, 23 de febrero de 2014

“El problema del conocimiento”


A lo largo del curso hemos tenido que enfrentarnos a ciertos conceptos o situaciones que tal vez nunca antes habíamos escuchado o, simplemente, no le dimos la importancia que de verdad requerían en su momento.  Comenzando por el video de TED, donde Mitra nos platica sobre el sistema educativo que se maneja alrededor del mundo, el cual no es lo que en verdad se necesita en la actualidad: “Las escuelas como las conocemos son obsoletas… No digo que sean inservibles, solo que ya no las necesitamos. Son anticuadas”.

Lo que nos propone es un nuevo modelo educativo en donde las personas puedan aprender de una forma muy diferente a lo señalado durante cientos de años; es decir, un sistema en el que todos estén conectados y puedan ayudarse a aprender de una manera colectiva, sin seguir el mismo patrón anticuado en el que el maestro es la principal fuente de información y todos sus alumnos deben aprender lo que se les indica.

Esta nueva modalidad de educación ha sido muy difícil de implementar ya que muchas personas piensan que no es efectiva, por el excesivo uso de tecnología, donde se cree que se va a perder esa jerarquía donde el maestro delante del salón de clases, enseñando algún tema, es la principal autoridad y fuente de información, y que los demás no tienen ni la mínima idea del tema que se habla, pero afortunadamente vivimos en una época en la que cualquier alumno puede estar igual de informado, si no es que más, que su propio profesor.

            Personalmente, creo que lo que Mitra propone es un gran avance en la educación, creando de esta manera una comunicación alumno-alumno o alumno-maestro menos estricta donde simplemente se busque el beneficio de los mismos alumnos para que refuercen conocimientos o se aclaren ciertas dudas que vayan surgiendo durante el aprendizaje de éstos. Mi opinión viene reforzada de que, personalmente, he sido educado de acuerdo al modelo anticuado que menciona Mitra, pero al entrar a la Universidad he podido experimentar alrededor de tres o cuatro clases con este nuevo modelo educativo donde todos están conectados y colaborando constantemente, y de verdad puedo decir que es muchísimo más enriquecedor que una clase tradicional.

            Pasando a otro concepto visto en la clase, el sentido común me parece que ha sido una temática muy polémica. Dice Geertz: “El sentido común no es lo que percibe una mente liberada de propensiones”. En mi opinión, estoy de acuerdo con Geertz ya que el sentido común no es algo que se maneje de misma forma en todo el mundo, porque alrededor de todo el planeta existen muchas personas que podrán compartir los mismos gustos, preferencias, hábitos, etc., pero si su cultura, sociedad o entorno no dictan las mismas normas, pensamientos o creencias, habrán ciertas cosas que para unos serán de sentido común, pero para otros no.

            El sentido común lo definiría como la percepción que tiene una persona sobre alguna acción o algún objeto de acuerdo a su entorno, cultura y sociedad. Sin embargo, otro factor que podría influir en los criterios del sentido común sería la educación que vamos recibiendo desde pequeños y las experiencias que uno mismo va adquiriendo a lo largo de los años. Pero, como lo mencioné anteriormente y como Geertz lo dice en la lectura, el sentido común no es lo que percibe la mente de una persona de acuerdo a sus gustos, ya que alguien podrá tener gustos sumamente extraños en comparación a su cultura y para ese alguien las cosas que el piensa o hace son normales, pero para los demás es algo fuera de lo normal, es decir, no es común. Así existan 10’000,000 de personas que tengan gustos y preferencias muy parecidas, pero si habitan en culturas distintas, éstos nunca podrán coincidir en lo común.

            ¿Qué es la epistemología? Según Pablo Fernández Christlieb, “son las relaciones que se establecen entre conocedor y conocido, o sea, entre el sujeto y un objeto, entre la gente y la realidad, entre uno y el mundo”. Para mi no es más que lo cuestionable entre el conocimiento y la realidad, las dudas que se generan a partir de adquirir cierta información y ponerla en la práctica. Cuando el sujeto analiza el objeto y puede llegar a establecer criterios para que se justifique la información adquirida, es cuando se puede plantear un problema epistemológico.

            Llegando al enfoque principal de mi ensayo, puedo relacionar fácilmente los últimos dos conceptos, epistemología y sentido común, con el tema que elegí la semana pasada, la felleza. Como una breve explicación, citaré lo que escribí en mi propio blog sobre el significado de ésta; la felleza “es simple y sencillamente el encontrarle el lado bello a lo "feo”, y manejo esta última palabra entre comillas porque en realidad no existe tal fealdad, solo que la sociedad va marcando las cosas o las personas de cierta manera de acuerdo a sus gustos, y entre más personas existan con los mismos gustos o muy parecidos, mayor se hará este tipo de estereotipo”.

            Aquí encontramos el siguiente problema epistemológico: ¿Hasta qué punto, la sociedad nos seguirá llenando de influencias para categorizar lo que es bello y lo que no? Yo creo que la felleza es algo muy personal, más que nada un miedo, el cual fue creado por la sociedad en donde van estereotipando objetos o sujetos con ciertas características donde se van inclinando hacia lo que es “bello” y lo que es “feo”.

            De acuerdo a Ibrahim González-Urbaneja, “la belleza es una noción abstracta…”, y estoy a favor en la forma en como expresa el concepto ya que es algo subjetivo, una percepción que implique cierta interpretación la cual nos genera una satisfacción o placer, pero esto no indica que deba tener ciertas características; yo creo que se debe basar más en gustos que en ciertos aspectos específicos que la sociedad imponga.

Por ejemplo, hay hombres a los que les atrae, e incluso los vuelven locos las mujeres gorditas; yo no se la razón de ese gusto en particular, será algo muy personal, pero es una realidad. En la contra parte están los otros hombres a  los cuales les parece “feo” el hecho de que una mujer no cuide su cuerpo, su imagen ante los demás y lleguen a lucir gordas o con sobrepeso, y únicamente se fijan en las mujeres delgadas, dejando a un lado si de verdad son “bellas” de la cara o si tienen una buena personalidad, simplemente las omiten y juzgan por el cuerpo.

            E.J. Ríos nos habla sobre como Platón se refiere a la belleza: “Platón ha considerado la belleza como un trascendental al referirse a ella en términos ontológicos, pues ha fundamentado su teoría de lo bello en su teoría de las ideas, para él lo bello en sí o la belleza absoluta es una idea y las cosas bellas es sólo una participación de esa idea absoluta, además la ha colocado como Idea de perfección donde el hombre llega a través del Eros, en una escalinata en ascenso, a contemplarla”. Creo que está muy claro, la sociedad no supo manejar el concepto de belleza de la manera más acertada; simplemente adaptaron el término de acuerdo a los gustos que compartía la mayoría y si eras de la minoría con gustos opuestos, entonces tu preferías lo feo.  Y es triste ver como la sociedad ha modificado aspectos como esto, ya que si no fuera de esta forma las cosas hubieran sido totalmente distintas; es difícil imaginar como hubiese sido todo de otra manera.

                  Para cerrar con el tema de la belleza, compartiré una frase de Juan Carlos Núñez Bustilos que menciona en el artículo sobre la felleza, que en mi opinión es lo más acertado que pudiera haber: “La felleza no es una propiedad de la cosa en sí. Si lo fuese no se produciría esa revelación fundamental que la define. Cualquiera podría apreciar las cualidades estéticas de algo y entonces no sería felleza sino belleza. Esto significa que la felleza implica la participación activa del sujeto que la experimenta.”
            De acuerdo a lo que he publicado en mi blog y los foros de discusión sobre los temas asignados, mis compañeros me han retroalimentado de muy buena forma de tal manera que he logrado entender diferentes puntos de vista. Pero, también he entrado a otros blogs de mis compañeros donde discuten de la misma temática que yo y las retroalimentaciones que les hacen a ellos también es enriquecedora para mi porque logro darme cuenta de cosas que tal vez en un principio no pude detectar.

 Estos son algunos de los comentarios que más me han ayudado a lo largo del curso:
 
El próximo comentario se encuentra en el blog de Ana Teresa Bañuelos.
 http://anabanuelos.blogspot.mx/

Problema epistemológico
 http://cursos.iteso.mx/mod/forum/discuss.php?d=70255

Blog Belleza: Felleza


           Me gusta mucho la idea de que nos estemos retroalimentando constantemente, en especial me gusta cuando lo hacen los maestros; sin embargo, no hago menos la opinión de mis demás compañeros, simplemente creo que como los maestros tienen obvia experiencia en la clase, saben perfectamente como plantearnos esas preguntas claves que nos ponen a pensar en exceso.

            Por último, me gustaría finalizar este ensayo dando una opinión muy personal sobre como todas estas lecturas, artículos, foros e intercambio de conocimientos me han enriquecido muchísimo en beneficio de mi calificación, pero lo más importante es como me ha enriquecido a mí como persona. Como lo dice el título, el problema del conocimiento es que muchas veces es modificado y no siempre llega al destinatario como en verdad tendría que llegar. A lo largo del curso me he dado cuenta de que tal vez debemos reflexionar o analizar mejor las cosas y nuestro entorno, porque no siempre es como nosotros pensamos, tal vez si toda la gente viera las cosas de la misma forma no habría muchos problemas, pero también es un poco iluso pensar de esa forma, ya que si todos tuviéramos los mismos pensamientos, gustos, preferencias, etc., simplemente seríamos como robots programados.

            A nivel personal y familiar me puede ayudar mucho el analizar las cosas como lo hacemos en la clase, ya que padezco de problemas de temperamento y normalmente tengo muchos problemas con mis seres queridos o cercanos. Tal vez si pongo en práctica las técnicas y conceptos que se nos han enseñado, sería una posible solución a problemas que tengo, ya sea el que mencioné anteriormente o cualquier situación difícil en la que me encuentre.

            Para mi, todo lo que vemos es relevante, ya que todo va de la mano, es decir, un tema se va uniendo con otro ya sea por un concepto o algún detalle mínimo. Además, no creo que exista tema irrelevante, toda información es importante y por algo sigue circulando, de lo contrario tal información desaparecería o sería obsoleta.

            Algo que me ha gustado mucho sobre el curso  es la forma en como me ha despertado el interés por adquirir nuevos conocimientos, escuchar nuevas opiniones y compartir o debatir puntos de vista con otras personas. Me parece que la dinámica de los foros es muy interesante y práctica, aunque desafortunadamente no se le de mucho seguimiento, creo que es una herramienta sumamente útil que se debería implementar no solo en esta clase, si no en todas durante todo el transcurso de cualquier carrera. Es una plataforma donde te pueden ayudar y puedes ayudar; daría efectivas y rápidas soluciones a dudas que nos surgen ya sea por una tarea o una investigación que se nos haya dejado, y no necesariamente necesita participar el maestro, también pueden auxiliarse entre alumnos. Creo que éste último detalle sería el que impide que se utilicen estos foros como herramientas, ya que los maestros tal vez tienen la idea errónea en que los foros están hechos para que estén conectados todo el tiempo esperando a recibir una duda y contestarla, cuando ni siquiera es así y entre los mismos alumnos se pueden responder dudas y compartir conocimientos, lo que beneficiaría a todos los involucrados en ésta plataforma.



Referencias

Ríos, E. J. (sin fecha). Belleza y mística en platón. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/belleza-y-mistica-platon/belleza-y-mistica-platon.pdf

González-Urbaneja, I. (n.d.). Concepto de belleza. Informally published manuscript, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Universidad de San Juan, San Juan, San Juan, Argentina. Recuperado de http://www.faud.unsj.edu.ar/descargas/LECTURAS/Diseno Industrial/EXTRA/6.pdf
Núñez Bustillos, J. C. (2012, Octubre). esbozo sobre la felleza. Recuperado de http://revistareplicante.com/esbozo-sobre-la-felleza/
Mitra, S. (Performer) (2013). Ted: Build a school in the cloud [Web]. Retrieved from http://www.ted.com/talks/lang/es/sugata_mitra_build_a_school_in_the_cloud.html?embed=true
Geertz, C. (1996). Conocimiento local. Paidós Ibérica. Retrieved from https://www.dropbox.com/s/uw0e5qc9iqxvm6c/Clifford_Geertz_-_Conocimieto_local.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario