miércoles, 2 de abril de 2014

Segundo trabajo integrador



“El problema del conocimiento”

A lo largo del curso hemos tenido que enfrentarnos a ciertos conceptos o situaciones que tal vez nunca antes habíamos escuchado o, simplemente, no le dimos la importancia que de verdad requerían en su momento.  Comenzando por el video de TED, donde Mitra nos platica sobre el sistema educativo que se maneja alrededor del mundo, el cual no es lo que en verdad se necesita en la actualidad: “Las escuelas como las conocemos son obsoletas… No digo que sean inservibles, solo que ya no las necesitamos. Son anticuadas”.

Lo que nos propone es un nuevo modelo educativo en donde las personas puedan aprender de una forma muy diferente a lo señalado durante cientos de años; es decir, un sistema en el que todos estén conectados y puedan ayudarse a aprender de una manera colectiva, sin seguir el mismo patrón anticuado en el que el maestro es la principal fuente de información y todos sus alumnos deben aprender lo que se les indica.

Esta nueva modalidad de educación ha sido muy difícil de implementar ya que muchas personas piensan que no es efectiva, por el excesivo uso de tecnología, donde se cree que se va a perder esa jerarquía donde el maestro delante del salón de clases, enseñando algún tema, es la principal autoridad y fuente de información, y que los demás no tienen ni la mínima idea del tema que se habla, pero afortunadamente vivimos en una época en la que cualquier alumno puede estar igual de informado, si no es que más, que su propio profesor.

            Personalmente, creo que lo que Mitra propone es un gran avance en la educación, creando de esta manera una comunicación alumno-alumno o alumno-maestro menos estricta donde simplemente se busque el beneficio de los mismos alumnos para que refuercen conocimientos o se aclaren ciertas dudas que vayan surgiendo durante el aprendizaje de éstos. Mi opinión viene reforzada de que, personalmente, he sido educado de acuerdo al modelo anticuado que menciona Mitra, pero al entrar a la Universidad he podido experimentar alrededor de tres o cuatro clases con este nuevo modelo educativo donde todos están conectados y colaborando constantemente, y de verdad puedo decir que es muchísimo más enriquecedor que una clase tradicional.

            Pasando a otro concepto visto en la clase, el sentido común me parece que ha sido una temática muy polémica. Dice Geertz: “El sentido común no es lo que percibe una mente liberada de propensiones”. En mi opinión, estoy de acuerdo con Geertz ya que el sentido común no es algo que se maneje de misma forma en todo el mundo, porque alrededor de todo el planeta existen muchas personas que podrán compartir los mismos gustos, preferencias, hábitos, etc., pero si su cultura, sociedad o entorno no dictan las mismas normas, pensamientos o creencias, habrán ciertas cosas que para unos serán de sentido común, pero para otros no.

            El sentido común lo definiría como la percepción que tiene una persona sobre alguna acción o algún objeto de acuerdo a su entorno, cultura y sociedad. Sin embargo, otro factor que podría influir en los criterios del sentido común sería la educación que vamos recibiendo desde pequeños y las experiencias que uno mismo va adquiriendo a lo largo de los años. Pero, como lo mencioné anteriormente y como Geertz lo dice en la lectura, el sentido común no es lo que percibe la mente de una persona de acuerdo a sus gustos, es, más bien, lo que colige una mente llena de presunciones, ya que alguien podrá tener gustos sumamente extraños en comparación a su cultura y para ese alguien las cosas que el piensa o hace son normales, pero para los demás es algo fuera de lo normal, es decir, no es común. Así existan 10’000,000 de personas que tengan gustos y preferencias muy parecidas, pero si habitan en culturas distintas, éstos nunca podrán coincidir en lo común.

            ¿Qué es la epistemología? Según Pablo Fernández Christlieb, “son las relaciones que se establecen entre conocedor y conocido, o sea, entre el sujeto y un objeto, entre la gente y la realidad, entre uno y el mundo”. Para mi no es más que lo cuestionable entre el conocimiento y la realidad, las dudas que se generan a partir de adquirir cierta información y ponerla en la práctica. Cuando el sujeto analiza el objeto y puede llegar a establecer criterios para que se justifique la información adquirida, es cuando se puede plantear un problema epistemológico.

            Llegando al enfoque principal de mi ensayo, puedo relacionar fácilmente los últimos dos conceptos, epistemología y sentido común, con el tema que elegí la semana pasada, la felleza. Como una breve explicación, citaré lo que escribí en mi propio blog sobre el significado de ésta; la felleza “es simple y sencillamente el encontrarle el lado bello a lo "feo”, y manejo esta última palabra entre comillas porque en realidad no existe tal fealdad, solo que la sociedad va marcando las cosas o las personas de cierta manera de acuerdo a sus gustos, y entre más personas existan con los mismos gustos o muy parecidos, mayor se hará este tipo de estereotipo”.

            Aquí encontramos el siguiente problema epistemológico: ¿Hasta qué punto, la sociedad nos seguirá llenando de influencias para categorizar lo que es bello y lo que no? Yo creo que la felleza es algo totalmente cultural, más que nada un miedo, el cual fue creado por la sociedad en donde van estereotipando objetos o sujetos con ciertas características donde se van inclinando hacia lo que es “bello” y lo que es “feo”.

            De acuerdo a Ibrahim González-Urbaneja, “la belleza es una noción abstracta…”, y estoy a favor en la forma en como expresa el concepto ya que es algo subjetivo, una percepción que implique cierta interpretación la cual nos genera una satisfacción o placer, pero esto no indica que deba tener ciertas características; yo creo que se debe basar más en gustos que en ciertos aspectos específicos que la sociedad imponga.

Por ejemplo, hay hombres a los que les atrae, e incluso los vuelven locos las mujeres gorditas; yo no se la razón de ese gusto en particular, será algo muy personal, pero es una realidad. En la contra parte están los otros hombres a  los cuales les parece “feo” el hecho de que una mujer no cuide su cuerpo, su imagen ante los demás y lleguen a lucir gordas o con sobrepeso, y únicamente se fijan en las mujeres delgadas, dejando a un lado si de verdad son “bellas” de la cara o si tienen una buena personalidad, simplemente las omiten y juzgan por el cuerpo.

            E.J. Ríos nos habla sobre como Platón se refiere a la belleza: “Platón ha considerado la belleza como un trascendental al referirse a ella en términos ontológicos, pues ha fundamentado su teoría de lo bello en su teoría de las ideas, para él lo bello en sí o la belleza absoluta es una idea y las cosas bellas es sólo una participación de esa idea absoluta, además la ha colocado como Idea de perfección donde el hombre llega a través del Eros, en una escalinata en ascenso, a contemplarla”. Creo que está muy claro, la sociedad no supo manejar el concepto de belleza de la manera más acertada; simplemente adaptaron el término de acuerdo a los gustos que compartía la mayoría y si eras de la minoría con gustos opuestos, entonces tu preferías lo feo.  Y es triste ver como la sociedad ha modificado aspectos como esto, ya que si no fuera de esta forma las cosas hubieran sido totalmente distintas; es difícil imaginar como hubiese sido todo de otra manera.

A continuación compartiré una frase de Juan Carlos Núñez Bustilos que
menciona en el artículo sobre la felleza, que en mi opinión es lo más acertado que
pudiera haber: “La felleza no es una propiedad en sí. Si lo fuese no se
produciría esa revelación fundamental que la define. Cualquiera podría apreciar las
cualidades estéticas de algo y entonces no sería felleza sino belleza. Esto significa que
la felleza implica la participación activa del sujeto que la experimenta.”

            En el segundo parcial comenzamos con una lectura en la cual Mario Heler nos indica que con el paso del tiempo se ha ido modificando el concepto de conocimiento, y todo estos cambios con la finalidad de poder llegar a perfeccionar tal concepto y poder estar cada vez más cerca de esa sociedad “perfecta” o del “paraísio”. Un punto importante sobre estos cambios constantes que se realizan al conocimiento es que fueron totalmente necesarios para poder estar en donde estamos actualmente a nivel intelectual o, si así se pudiera decir, en un nivel de conocimiento.
            Los aspectos que más han influenciado al conocimiento son los cambios de épocas que se dieron durante cientos de años; sin embargo, la iglesia, el mercado, comercio, gustos e intereses y las distintas formas de ver las cosas, lograron marcar una gran influencia en el conocimiento a lo largo de las épocas.

            De acuerdo a la ruta que yo elegí al principio del semestre, me atrevo a decir que la belleza es uno de los conceptos que más cambios ha sufrido durante el transcurso de las épocas. Durante épocas antiguas, como la medieval o la de reyes, la belleza tenía un concepto totalmente diferente al que conocemos hoy en día; anteriormente se le atribuía la belleza a aquellas personas que tuvieran el poder de adquirir la comida y bebida que quisieran, en este caso la Realeza. Normalmente en estas épocas aquellos que tenían la facilidad de poder comer y beber todo lo que quisieran eran de complexión grande, por decirlo más fácil, eran gordos; sin embargo, lo curioso de todo esto es que en la actualidad no se nos muestra esa realidad cuando podemos apreciar estas épocas en películas, series, etc. Ya que hoy en día ese no sería un “verdadero” concepto de belleza, porque nuestra actual “realidad” sobre la belleza son mujeres de complexión sumamente delgada, con ciertas medidas de cuerpo,  facciones que cumplan con ciertas características.

            Pasando a otras épocas, en los años 50 nos deja un claro ejemplo de cómo cambian los gustos y el concepto de la belleza; Marilyn Monroe es esta figura icónica de ésta época en la que la belleza se consideraba con las mujeres que no necesariamente fueran flacas esqueléticas, si no que tuvieran un cuerpo curvilíneo, voluptuoso, solamente con facciones muy finas, pero en mi opinión el concepto de belleza en esa época, hoy en día lo podemos describir perfectamente con la palabra “atractivo/a”.

            Sin embargo yo sigo opinando que la belleza siempre ha sido y será algo muy personal, que no importa que tantas características te pida la sociedad para poder "encajar" dentro de ese estereotipo, uno siempre tendrá la perspectiva de la belleza de acuerdo a sus gustos e intereses.

            Después de habernos introducido al tema de los cambios del conocimiento y de nuestra ruta elegida, tuvimos que realizar una línea del tiempo en donde se hizo una investigación un poco más profunda para poder dar a conocer los cambios existentes dentro de nuestra ruta a lo largo de la historia. Como lo mencioné anteriormente, todos los cambios en el concepto de “belleza” han sufrido grandes cambios que se han marcado a través de las épocas, pero esos cambios dependen mucho del momento histórico en que se este o estuviera viviendo.

Por último, tuvimos que ver un documental que realizó Eugenio Polgovski, donde solamente observamos las imágenes de gente trabajando duramente para poder sobrevivir, ya que pertenecen a un nivel social bastante pobre, en mi opinión. Lo que se nos trata de dar a entender con el puro título del documental es que todos somos herederos de lo que nuestra cultura y nuestro entorno nos van enseñando conforme vamos creciendo. En este particular caso, los niños son herederos de las enseñanzas de las personas de su comunidad y del trabajo duro que deben realizar para poder conseguir el pan de cada día. En cualquier cultura, comunidad, sociedad, ciudad, etc., el conocimiento se va heredando generación tras generación, aunque también se van heredando las habilidades y cualidades necesarias para salir adelante dependiendo de la situación en la que se encuentren.
De acuerdo con la belleza, creo que ellos tienen un concepto totalmente diferente al de nosotros; dudaría muchísimo que ellos tomen las mismas características que una persona que vive en la ciudad, donde la belleza sería algo físico, algo externo, cuando ellos pueden pensar totalmente diferente y tomar como belleza el simple hecho de ganar algo de dinero para poder comer, alguna reunión donde se encuentren toda la familia llena de salud, o simplemente cualquier cosa que no tenga que ver con el aspecto físico de un hombre o una mujer con ciertas características que lo distingan de los demás.

            De acuerdo a mis publicaciones y retroalimentaciones de mis compañeros en mi blog, he aprendido a ver el tema desde el punto de vista de ellos, lo cual es totalmente enriquecedor. A partir de esta segunda unidad pude notar tanto en mi blog como en el de los demás se desarrolló con mayor fluidez el responder los comentarios que nos realizaban para poder comenzar una conversación sobre nuestras opiniones lo cual me parece todavía mejor que simplemente comenten en las publicaciones para obtener calificación.
Sigo firme con la idea de retroalimentarnos entre nosotros porque así podemos ampliar nuestra visión. También me parece importante que los maestros lo hagan ya que juegan un papel sumamente importante en el curso, porque  ellos son los que cuentan con la experiencia y nos pueden orientar de manera correcta o hacer que sigamos ampliando la investigación al tema que estén comentando haciéndonos preguntas.

            Por último, me gustaría finalizar este ensayo dando una opinión muy personal sobre como todas estas lecturas, artículos, foros e intercambio de conocimientos me han enriquecido muchísimo en beneficio de mi calificación, pero lo más importante es como me ha enriquecido a mí como persona. A nivel personal y familiar me puede ayudar mucho el analizar las cosas como lo hacemos en la clase; tal vez si pongo en práctica las técnicas y conceptos que se nos han enseñado, sería una posible solución a problemas que se vayan presentando.

            Afortunadamente se ha logrado el seguimiento dentro de los blogs y foros, algo que la unidad pasada era difícil de ver. Me parece que es una herramienta muy importante ya que puede ser utilizada en las demás clases durante toda la carrera, incluso en un futuro cuando ya seamos profesionistas. Si se explotara esta herramienta creo que se daría solución a muchísimos problemas.

5 comentarios:

  1. Creo que lo mencionaste entre líneas en la parte en la que hablas sobre "Los Herederos", pero me gustaría puntualizar que la belleza no sólo es un asunto que ha cambiado a lo largo del tiempo, sino que en la actualidad también cambio de manera radical de una cultura a otra. Tengo varios amigos extranjeros con los que he comprobado esta afirmación, normalmente les gustan un tipo de mujer que a los mexicanos.

    ResponderEliminar
  2. Quisiera complementar que también existe la belleza objetiva. Si guarda el orden, medida y proporción perfectos el objeto es bello independiente de cualquier mirada.

    ResponderEliminar
  3. Me gusto como al final cometaste que lo que hemos visto en este curso ha creado que apliques estos conocimientos a la realidad. Tu cres que si la gran mayoria de los mexicanos tubieran presente estos conosimientos, lograriamos avanzar mas como sociedad?

    ResponderEliminar
  4. Hola Daniel, me pareció interesante tu trabajo y como defines los distintos conocimientos que haz adquirido en el curso. Me gustaría saber que fuentes utilizaste como apoyo, además de las que hemos visto en el curso. Saludos!

    ResponderEliminar
  5. Hola compañero, me gusto mucho tu trabajo porque envolviste practicamente todo lo de el semestre, llegando a tu ruta y estoy de acuerdo contigo en lo que dices que la belleza a estado cambiando con el tiempo y la historia. Yo creo que la belleza no es lo que cambia, sino lo que cambia es el gusto y agrado de las personas.

    ResponderEliminar